¿Qué es la Claudicación Neurogénica y Cómo se Trata?

Actividades cotidianas como hacer compras, caminar por el Viejo San Juan o subir escaleras en el hogar suelen realizarse sin dificultad en condiciones de salud óptimas. Sin embargo, cuando estas tareas comienzan a generar dolor o incomodidad en las extremidades inferiores o en la región lumbar, es fundamental considerar una evaluación clínica. Particularmente, si el malestar disminuye al sentarse o al inclinar el tronco hacia adelante, podría tratarse de un cuadro de claudicación neurógena, una condición frecuentemente asociada con estenosis espinal lumbar.

¿Qué es la claudicación neurógena?

La claudicación neurógena es un tipo de dolor que ocurre cuando los nervios en la parte baja de la columna (zona lumbar) están comprimidos o irritados, muchas veces por una condición llamada estenosis espinal lumbar. Esa presión sobre los nervios interfiere con la señal que viaja hacia las piernas, y eso puede causar síntomas que afectan tu manera de caminar.

¿Cómo se siente?

Muchas personas lo describen así:

A diferencia de la claudicación de origen vascular, estos síntomas no se deben a un compromiso circulatorio, sino a una afectación del sistema nervioso, generalmente por compresión de raíces nerviosas lumbares. Por esta razón, una evaluación clínica adecuada es esencial para establecer un diagnóstico preciso y definir el plan de manejo más apropiado.

¿Qué lo causa?

Una de las causas mas comunes es la estenosis espinal lumbar: un estrechamiento del canal por donde pasan los nervios en la parte baja de la espalda. Esto puede ocurrir por cambios degenerativos normales del envejecimiento, como:

  • Desgaste de los discos intervertebrales.

  • Engrosamiento de ligamentos.

  • Desplazamiento leve de alguna vértebra (espondilolistesis).

Ricardo Fernández-de Thomas, MD

“La claudicación neurógena no siempre requiere cirugía. Con el manejo adecuado, muchos pacientes mejoran significativamente su calidad de vida.

Aun así, una evaluación individualizada es clave para determinar si un programa de fisioterapia es lo mejor para ti o si la cirugía es la opción más indicada.”

¿Cómo puede ayudarme nuestros programas de coaching?

En FisioPR, acompañamos a muchas personas que pensaban que la cirugía era su única opción. La realidad es que hay mucho que se puede lograr con un buen plan de movimiento estructurado y guiado por expertos.

¿Por qué los programas coaching pueden ayudarte?

Porque no ofrecemos ejercicios genéricos, sino planes diseñados específicamente para tu condición, tu nivel de movilidad y tus metas reales. Combinamos nuestra evaluación, análisis de movimiento y acompañamiento experto para ayudarte a recuperar tu función, reducir el dolor y volver a moverte con confianza. Nuestros programas incluyen:

  • Al igual que con este tipo de contenido, te explicamos con calma qué está pasando en tu cuerpo y cómo ciertos movimientos pueden ayudarte a reducir los síntomas. Entender qué hacer y por qué funciona te da la confianza y las herramientas necesarias para manejar tu condición y retomar tu independencia.

  • Los DPTs, o doctores en terapia física, están especializados en rehabilitación y en crear programas diseñados específicamente para ayudarte a manejar este tipo de condiciones. Además de desarrollar tu plan de tratamiento, tienen las destrezas clínicas necesarias para identificar cuando algo no anda bien y, de ser necesario, referirte a tu proveedor médico.

    Entre las intervenciones comunes se incluyen caminatas en superficies inclinadas, ejercicios en bicicleta estacionaria y posiciones terapéuticas que ayudan a reducir la presión sobre los nervios.

  • Trabajar con un DPT es fundamental, ya que algunos ejercicios podrían aumentar la compresión sobre tus nervios si no se ejecutan correctamente. Tu capacidad de seguir manteniéndote activo o entrenando sí es posible, pero debe estar guiada por profesionales que entiendan tu condición y te acompañen de forma segura.

  • Utilizamos herramientas como cuestionarios validados, indicadores clínicas y nuestro análisis de movimiento en línea —fisioAXIS— para monitorear tu progreso y ajustar el plan según tus necesidades.

¿Es demasiado tarde para recuperarme de esto?

Para nada. Incluso si llevas tiempo viviendo con estos síntomas, siempre hay oportunidad de avanzar. Con la orientación adecuada, muchas personas logran recuperar movilidad, seguridad al caminar y calidad de vida.

En estos casos, siempre recomendamos consultar con el especialista indicado. Por eso, te compartimos un enlace sobre uno de nuestros ortopedas neurocirujanos aliados, quien puede ayudarte a tomar una decisión informada y determinar si los programas de FisioPR son adecuados para ti.


Referencias

1. Genevay, S., & Atlas, S. J. (2010). Lumbar spinal stenosis. Best Practice & Research Clinical Rheumatology, 24(2), 253–265. 
2. Ammendolia C, Hofkirchner C, Plener J, et al. Non-operative treatment for lumbar spinal stenosis with neurogenic claudication: an updated systematic review. BMJ Open. 2022;12(1):e057724. Published 2022 Jan 19. doi:10.1136/bmjopen-2021-057724
3. Comer C, Williamson E, McIlroy S, et al. Exercise treatments for lumbar spinal stenosis: A systematic review and intervention component analysis of randomised controlled trials. Clin Rehabil. 2024;38(3):361-374. doi:10.1177/02692155231201048
5. FisioNEURO
Anterior
Anterior

5 Errores Comunes en la Rehabilitación del Ligamento Cruzado Anterior (LCA)

Siguiente
Siguiente

¿Qué es la atención basada en valor y cómo mejora tu recuperación?