El rol de FisioPR como aliado en el cuidado en Puerto Rico: 3 claves que marcan la diferencia
Puerto Rico enfrenta una realidad compleja en el acceso a servicios musculoesqueléticos (MSK). La escasez de ortopedas, fisiatras y nutricionistas afecta directamente la calidad y oportunidad del cuidado que miles de personas necesitan para recuperarse de cirugías, lesiones o condiciones crónicas. En ese contexto, FisioPR surge como una respuesta concreta, impulsada por una visión local, realista y profundamente humana.
Un problema que no se puede ignorar
El 55% del déficit de ortopedas se concentra en Mayagüez, Arecibo y Ponce.
Los fisiatras están centralizados en zonas urbanas, dejando a muchas comunidades rurales sin servicios.
Hay una escasez crítica de nutricionistas, especialmente en oncología, geriatría y manejo de enfermedades crónicas como diabetes.
Se estima un déficit del 84% en terapistas físicos en relación con la necesidad actual, lo que limita significativamente la capacidad del sistema para ofrecer rehabilitación continua y oportuna.
Muchos profesionales de la salud en Puerto Rico han expresado preocupaciones sobre la variabilidad en la calidad de los servicios de rehabilitación, lo que aumenta la necesidad de estandarizar prácticas y medir resultados.
A esto se suma el hecho de que muchos especialistas están cerca del retiro y hay pocos incentivos para nuevas generaciones a entrar en estas profesiones.
Una forma distinta de atender y medir la salud
Desde el inicio, la persona al frente de FisioPR tuvo claro que la solución no podía ser simplemente más citas o más clínicas. La clave estaba en repensar el modelo de atención: enfocarse en el progreso del paciente, medirlo de forma clara, y alinear los incentivos para que todos ganen cuando la salud mejora.
FisioPR trabaja con clínicos, patronos y aseguradoras para establecer:
Métricas estandarizadas y semi-estandarizadas de rehabilitación que permitan ver avances reales.
Reportes automáticos semanales para pacientes y clínicas, comparando su movilidad y niveles de dolor a lo largo del tiempo.
Tableros interactivos para cirujanos y especialistas que permiten monitorear cumplimiento y detectar desviaciones a tiempo.
Hacia un modelo basado en resultados
El modelo de FisioPR se construye sobre una premisa simple: pagar por lo que funciona. Eso significa transicionar hacia un sistema donde los pagos estén vinculados a metas clínicas, no solo a la cantidad de citas. Este enfoque permite:
Evitar costos innecesarios cuando el paciente no se mantiene activo en su proceso.
Ofrecer a nuestros miembros una estructura clara de inversión en prevención, con costos predecibles.
Respaldar los acuerdos con aseguradoras y patronos mediante datos concretos sobre el progreso y la adherencia a nuestros programas.
Colaboración, no competencia
Nada de esto se hace en aislamiento. FisioPR buscará colaborar con instituciones y clínicas locales para validar modelos, mejorar la calidad del servicio y establecer estándares clínicos que respondan a nuestra realidad. La visión es clara: construir desde lo pequeño, con excelencia, para escalar de forma responsable.
El objetivo no es reemplazar a los especialistas, sino trabajar a su lado, complementando sus esfuerzos con tecnología y estrategias de prevención que mantengan a la población activa, funcional y con menos necesidad de intervenciones costosas.
Lo que sigue
En FisioPR creemos que el futuro del cuidado MSK en Puerto Rico debe ser:
-
Porque lo que se puede medir, se puede mejorar.
Datos concretos sobre dolor, movilidad y recuperación guían cada decisión de nuestros programas.
-
Prevenir siempre será mejor que intervenir tarde. Apostamos que la educación y programas específicos para nuestros miembros disminuirá costos en el sistema de salud.
-
Un modelo donde el bienestar de nuestros miembros también hace sentido financiero para patronos y aseguradoras.
Este es el camino que estamos trazando. Sin promesas exageradas, sin soluciones milagrosas, pero con una visión firme: que cada persona en Puerto Rico tenga acceso justo, moderno y humano al cuidado que necesita para moverse mejor.
¿Te interesa cómo FisioPR puede ayudarte a recuperarte de una lesión o cirugía? Verifica si eres elegible a través de tu patrono o plan médico.
Conoce más en fisiopr.com o síguenos para ver lo que viene.
Referencias
Madhusudhan DK, Thokala S, Hagg HK, Schoeneck AR, Pizzarello D, Bravata DM. An Employer-Sponsored Musculoskeletal Care Coordination Service Can Improve Clinical Outcomes and Self-Reported Productivity. J Occup Environ Med. 2020;62(11):e651-e656. doi:10.1097/JOM.0000000000002026
Fatoye F, Gebrye T, Mbada C, Useh U. Economic Evaluations of Digital Health Interventions for the Management of Musculoskeletal Disorders: Systematic Review and Meta-Analysis. J Med Internet Res. 2023;25:e41113. Published 2023 Jul 6. doi:10.2196/41113
Wang G, Yang M, Hong M, Krauss J, Bailey JF. Clinical outcomes one year after a digital musculoskeletal (MSK) program: an observational, longitudinal study with nonparticipant comparison group. BMC Musculoskelet Disord. 2022;23(1):237. Published 2022 Mar 11. doi:10.1186/s12891-022-05188-x
Ojha HA, Snyder RS, Davenport TE. Direct access compared with referred physical therapy episodes of care: a systematic review. Phys Ther. 2014;94(1):14-30. doi:10.2522/ptj.20130096
Gallotti M, Campagnola B, Cocchieri A, Mourad F, Heick JD, Maselli F. Effectiveness and Consequences of Direct Access in Physiotherapy: A Systematic Review. J Clin Med. 2023;12(18):5832. Published 2023 Sep 7. doi:10.3390/jcm12185832
Hon S, Ritter R, Allen DD. Cost-Effectiveness and Outcomes of Direct Access to Physical Therapy for Musculoskeletal Disorders Compared to Physician-First Access in the United States: Systematic Review and Meta-Analysis. Phys Ther. 2021;101(1):pzaa201. doi:10.1093/ptj/pzaa201