Por Qué Nos Propusimos Impactar a 100,000 Puertorriqueños con Rehabilitación de Calidad
— Un mensaje del Dr. Dennis Colón, DPT, fundador de FisioPR.
Para nosotros en FisioPR, desde el primer día tuvimos claro que Puerto Rico no necesitaba solo otra clínica de rehabilitación. Lo que realmente hacía falta era un modelo integral de salud musculoesquelética: accesible, adaptable y diseñado para las realidades de nuestra Isla y nuestra diáspora.
Por eso, como equipo, nos propusimos una meta ambiciosa: impactar la vida de al menos 100,000 puertorriqueños, estén donde estén. Para nosotros, este número no es solo una cifra llamativa; es un compromiso real y medible para transformar el acceso, la calidad y la continuidad del cuidado.
Los diferentes componentes del ecosistema de FisioPR trabajan unidos para ofrecer un modelo de cuidado integral, sólido y coordinado. Cada eslabón representa un elemento fundamental: la tecnología, los profesionales, los pacientes y la comunidad, todos interrelacionados para asegurar una atención efectiva y continua.
¿Por Qué 100,000?
Para nosotros, este número representa un objetivo claro y profundo: prevenir que condiciones leves se conviertan en problemas crónicos, y posicionar la rehabilitación física como un pilar central del sistema de salud.
-
Parte del problema que vemos es que, durante mucho tiempo, la terapia física se ha percibido únicamente como una modalidad de tratamiento, y no como una profesión autónoma. Sin embargo, la terapia física es una profesión con más de 100 años de historia que ha evolucionado significativamente y que hoy requiere un doctorado clínico para su práctica. Sabemos que alcanzar esta meta requiere romper con modelos obsoletos y construir algo nuevo—uno que ponga el acceso, la prevención y al paciente en el centro, tanto en Puerto Rico como en nuestra comunidad en la diáspora.
Nuestro Compromiso
Este no es un proyecto de soluciones rápidas ni de parchos temporales. Para nosotros, se trata de construir un ecosistema digital duradero que fortalezca el cuidado musculoesquelético hoy, y lo mantenga sólido en el futuro—tanto para quienes viven en Puerto Rico como para los puertorriqueños que forman parte de nuestra diáspora.
-
Sabemos que enfrentamos desafíos: barreras legales, sistemas desactualizados y la necesidad de que se reconozca plenamente el rol crucial de la rehabilitación en la salud pública. Pero creemos firmemente que, con innovación, trabajo en equipo y esfuerzo colectivo, el cambio real no solo es posible—ya está en marcha.
-
Nos llena de orgullo ver cómo cada día más profesionales progresistas, visionarios y comprometidos se unen a este movimiento. Juntos, estamos estableciendo un nuevo estándar para la rehabilitación física y el cuidado musculoesquelético, dentro y fuera de la Isla.
Los beneficios esenciales del ecosistema de FisioPR, destacando acceso, calidad, acompañamiento, personalización, comunicación y monitoreo en tiempo real, todo diseñado para optimizar la recuperación de nuestros miembros.
La Motivación Personal que Dio Vida a FisioPR
Para mí y para nuestro equipo, esta iniciativa nació de una experiencia profundamente personal.
“Cuando mi mamá fue diagnosticada con cáncer de seno, lo que más me marcó fue ver cómo, aun en medio de un proceso tan difícil y sabiendo la evidencia que respalda los beneficios del ejercicio, no recibió la rehabilitación física que necesitaba para recuperar su funcionalidad y calidad de vida. Me di cuenta de que este no era un caso aislado. Lo que le pasó a ella le está pasando a miles de personas en Puerto Rico y en nuestra diáspora. Por eso nació FisioPR: para llenar ese vacío y asegurar que nadie tenga que enfrentar una condición de salud sin el apoyo físico que merece.”
- Dr. Dennis Colón, DPT | Fundador
Si compartes esta visión, queremos conocerte. Ya seas profesional, institución o comunidad, llena nuestro formulario de alcance y seamos parte de la solución.
References:
American Physical Therapy Association (APTA). APTA Historical Timeline. Disponible en: https://timeline.apta.org
O'Bright K, Peterson S. Physical Therapists in Primary Care in the United States: An Overview of Current Practice Models and Implementation Strategies. Phys Ther. 2024 Dec 6;104(12):pzae123. doi: 10.1093/ptj/pzae123. PMID: 39223935
Varas-Díaz N, Rodríguez-Madera S, Padilla M, Rivera-Bustelo K, Mercado-Ríos C, Rivera-Custodio J, Matiz-Reyes A, Santiago-Santiago A, González-Font Y, Vertovec J, Ramos-Pibernus A, Grove K. On leaving: Coloniality and physician migration in Puerto Rico. Soc Sci Med. 2023 May;325:115888. doi: 10.1016/j.socscimed.2023.115888. PMID: 37058878
Muñoz-Tomás MT, Burillo-Lafuente M, Vicente-Parra A, Sanz-Rubio MC, Suarez-Serrano C, Marcén-Román Y, Franco-Sierra MÁ. Telerehabilitation as a Therapeutic Exercise Tool versus Face-to-Face Physiotherapy: A Systematic Review. Int J Environ Res Public Health. 2023 Feb 28;20(5):4358. doi: 10.3390/ijerph20054358. PMID: 36901375